Los artículos y reseñas enviados deberán ser originales e inéditos, lo que los exime de ser sometidos a dictamen en otros medios, la aceptación de cada colaboración dependerá de las evaluaciones confidenciales, realizadas por especialistas anónimos y del voto de calidad del Comité Editorial de la revista.
Requisitos para la presentación de originales a publicar:
- Los autores deberán incluir, para ser localizado con facilidad, los siguientes datos: nombre completo —nombre(s) y apellido(s)—, institución en la que labora, teléfonos y dirección de correo electrónico.
- Los artículos, impecablemente presentados, deberán ser inéditos. Podrán tener una extensión de entre 15 a 20 cuartillas, incluyendo notas, bibliografía e ilustraciones. Las reseñas bibliográficas no excederán de cinco cuartillas y deberán incluir la portada escaneada del libro reseñado.
- Los autores de los artículos aceptan, de antemano, que ceden el derecho de “Copyright”, así como el derecho de reproducirlos en cualquier forma y medio. No se otorgará remuneración a ningún autor que envíe su artículo para ser publicado.
- El texto debe ser escrito en español, presentado en un archivo de procesador de textos Microsoft Word, fuente Times New Roman 12 pt., interlineado 1.5 pts. Alineación justificada. tamaño carta (21,4cm por 28 cm o 8.5 pulg x 11 pulg). Márgenes: superior 3 cm (1pulg); inferior 4cm (1.5pulg); izquierdo 4cm (1.5pulg) y derecho 3cm (1 pulg). Las notas a pie de página se presentarán en Times New Roman 10 pt, espacio sencillo.
- El texto debe tener un título principal del artículo en español y en inglés, junto con una lista de cinco palabras claves tanto para el Resumen como para el Abstract. Las palabras claves van separadas con una coma entre sí y se escriben en minúscula excepto cuando se tratan de nombres propios.
- En caso de poseer gráficos, deben encontrarse elaborados en Excel y deberá proveerse también el archivo Excel en el cual fueron elaborados. En el caso de ilustraciones también deberá ser provisto el archivo original en formato JPG o similar y deberá contar con una resolución del al menos 300dpi.
- Gráficos, cuadros, mapas e ilustraciones presentes en el artículo deberán incluir su respectivo título (en negrita) y fuente.
- Todos los artículos serán leídos por un editor que hará una corrección de estilo de estos, si es que éstos la requieren, y propondrá las adecuaciones tipográficas y de formato a los textos que resulten necesarias para la edición de cada número de Mirada Ferroviaria.
- Los trabajos que sean aprobados se programarán para su publicación de conformidad con la política editorial de Mirada Ferroviaria.
- Las opiniones emitidas por el colaborador en su trabajo son de su exclusiva responsabilidad, y no necesariamente reflejan o muestran la postura de Mirada Ferroviaria.
- Los artículos serán ajustados, en sus presentaciones, para que respondan a los criterios editoriales y de diseño que marquen las políticas de Mirada Ferroviaria.
- La entrega del artículo se hace mediante el correo electrónico: cedif@cultura.gob.mx
Reglas técnicas para la elaboración del texto
1. Notas al pie
a). De libros
Su orden será el siguiente, separando cada elemento por puntos y comas, como se indica:
1. Nombre de pila del autor y luego los apellidos. (Se procurará uniformarlo: si aparece abreviado, que siempre se registre así, y viceversa). Cuando son dos los autores se manejarán así: Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco. Cuando son tres o más: Carlos Monsiváis et al. Cuando sea necesario especificar datos adicionales como coordinador, editor, compilador, traductor, prologuista, etcétera, se manejarán así: Carlos Monsiváis, coord., ed., comp., trad., pról., etcétera, e incluso: Carlos Monsiváis, ed., trad., pról. y notas.
- Título de la obra en cursivas, altas y bajas, sólo la primera palabra con alta inicial, si en el resto no hay nombres propios. Al citarse por primera vez se registrará completo, en los casos siguientes no consecutivos se abreviará (se exceptúan los de tres o menos palabras) seguido por puntos suspensivos y la abreviatura op. cit., con el número de página o páginas que corresponda. Cuando hay una serie de citas consecutivas relativas al mismo título, éste será sustituido por las abreviaturas ibid. (cuando se citan páginas distintas); idem (cuando se trata de las mismas páginas).
- Volumen. Se abreviará así: vol. III, vol. 27 (se anotarán arábigos o romanos según aparezcan).
- Lugar de edición. En general debe limitarse a registrar el nombre de la ciudad, a menos que induzca a cierta confusión. Cuando son varias las ciudades registradas se separarán con guiones cortos: México-Guadalajara.
- Editorial, lo más sucinto posible, sin la palabra editorial o similares, a menos que sean imprescindibles para el sentido del nombre (Editores Mexicanos Unidos). Se eliminarán abreviaturas como S. A., C. V., Inc., Co., etcétera.
- Número de la edición, abreviado de la siguiente manera: 1ª. ed., 2ª. ed., 3ª. ed., etcétera.
- Año de edición. Se registrará completo. En el caso de una edición que abarque varios años, éstos se separarán con guiones cortos.
- Página o páginas de referencia. Se abreviarán así: p. 86, pp. 79-83 (cuando son consecutivas) o pp. 106, 125 y 196 (cuando no son consecutivas). Cuando el autor indica que de la página 86 en adelante se encuentra la información referida se manejará así: pp. 86 y ss.
- Colección, si la tiene, irá entre paréntesis, altas y bajas, redondas, sin la palabra colección ni su abreviatura, seguida después de coma por el número que le corresponda. Tampoco se anotará la palabra número o su abreviatura. En el caso de coediciones separaremos los nombres de las editoriales con diagonales.
- Aclaraciones. Las notas del autor, del editor, del traductor, del compilador, etcétera se anotarán entre corchetes después del punto final de lo que es propiamente la nota, abreviadas de la siguiente manera: N. del a. , N. del ed., N. del t., N. del comp.
Ejemplos:
Friedrich Katz, La guerra secreta en México, 2 vols. México, ERA, 1982, vol. 1, pp. 154. (El Hombre y su Tiempo)
Ibid., vol. 2, p. 210.
Idem.
Charles C. Cumberland, La Revolución mexicana. Los años constitucionalistas. México, FCE, 1983, pp. 16-24. (Obras de Historia)
Friedrich Katz, op. cit, vol. 2, p. 87.
Observaciones generales sobre las notas:
- Se usará véase o vid., sustituyendo palabras como ver, confrontar e incluso véanse.
- Cuando en un prólogo, presentación o casos semejantes aparecen menos de tres notas numeradas al pie de página debe considerarse la posibilidad de manejar éstas con asteriscos.
- Si las notas son muy extensas debe considerarse manejarlas al final del capítulo o del libro.
- Cuando se citan tesis deberán manejarse como libros publicados, pero haciendo la aclaración de que se trata de tesis, sin mencionar el grado. Ejemplo:
Cuauhtémoc Alfaro, ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Tesis UAM-Xochimilco, 1975.
b) De publicaciones periódicas
- Con los mismos señalamientos del apartado anterior aparecerá el nombre del autor.
- El título del artículo irá entrecomillado, en redondas, con alta inicial.
- Se incluirá la preposición en antes del título de la publicación, precedido de coma.
- El nombre de la publicación aparecerá en cursivas, altas y bajas (El Universal Ilustrado), excepto artículos y preposiciones intermedios (El Diario de México).
- Los datos de la publicación aparecerán así: núm. 56, vol. XXVI, año 6, tercera época. México, UNAM, 15 de abril de 1990, pp. 86-113. Debe respetarse este orden y la forma de las abreviaturas (siempre se abreviará núm., vol., t., etcétera).
En el caso del editor, cuando se consigna, se respetará si aparece abreviado en los casos de que se trate de una institución lo bastante conocida; cuando no, se incluirá la primera vez que aparezca el nombre completo entre paréntesis: IIF (Instituto de Investigaciones Filológicas).
Ejemplos:
José Emilio Pacheco, “Carlos Monsiváis: 35 años después”, en La Jornada, núm. 3000, año 9. México, 17 de enero de 1993.
Gabriel Zaid, “Los libros y la conversación”, en Vuelta, núm. 193, año XVI. México, diciembre de 1992.
Arturo Arango, “Escribir en Cuba hoy”, en La Jornada Semanal, suplemento de La Jornada, núm. 188, nueva época. México, 17 de enero de 1993.
c) De documentos
Todos los elementos se separarán con comas.
- El nombre del archivo irá abreviado sin puntos, en redondas versalitas. En caso de que se trate de numerosos archivos y algunos poco conocidos debe incluirse una relación de abreviaturas. Cuando éstas sean cinco o menos, bastará con anotar después de la primera referencia abreviada, su significado entre paréntesis.
- El nombre del ramo, fondo o sección del archivo y, sucesivamente (“de lo general a lo particular”), las clasificaciones cada vez más específicas del documento. Cuando se repitan constantemente los nombres de los fondos o documentos, se pueden abreviar, aclarándolo en la primera referencia del caso o en la relación de abreviaturas.
Se usarán abreviaturas siempre en: folio (f.), folios (ff.), volumen (vol.), volúmenes (vols.), expediente (exp.), expedientes (exps.), documento (doc.), documentos (docs.), manuscrito (ms.), manuscritos (mss.), libro (lib.), libros (libs.), tomo (t.), número (núm.) números (núms.), colección (col.), legajo (leg.), legajos (legs.). Pero no en caja, microfilme.
Algunos ejemplos:
NA (National Archives), GD (Grupo Documental) 59, doc. 812.00/ 8203, Memorándum de William Bayard Hale al presidente Wilson, 9 de junio de 1913.
NA, GD 59, doc. 812.00/7789 I/2, Memorándum de William Baryard Hale, 18 de junio de 1913.
AGN, Reales Cédulas, t. CII, núm. 8, f. 9.
AGI, México 32, r. 4, El Ayuntamiento de México al Consejo, 2 de mayo de 1636.
Cuando son numerosas las referencias se incluirá al final del texto una lista de abreviaturas.
AGI Archivo General de Indias, Sevilla
AGN Archivo General de la Nación, México
AHN Archivo Histórico Nacional, Madrid
AHCRMP, Fondo Colonial, col. Condes de Regla, Correspondencia, Primer conde, leg. 1, 1752-1780, Domingo López de Carvajal, Carta de don Pedro a éste el 18 de abril de 1786.
ART, Miravalle, Cartas de María Antonieta de Trebuesto y Dávalos a don Pedro Romero de Terreros.
- Fuentes primarias
Archivo General de la Nación, AGN.
Alcaldes Mayores, 1 y 2.
Civil, 241, 2166.
Correspondencia.
Archivo Histórico de la Compañía de Real del Monte y Pachuca, AHCRMP.
Fondo Colonial, cajas 1, 2, 3, 4.
Correspondencia del Primer conde.
Archivo Romero de Terreros, ART.
Legajos de correspondencia, Primer conde, Miravalle.
6. Bibliografía
En general se seguirán las normas de las notas a pie de página con las siguientes observaciones.
- Se ordenarán alfabéticamente las fichas bibliográficas, considerando que el apellido va antes que el nombre del autor.
- No se anotan las páginas consultadas, excepto cuando se trata de un artículo, capítulo o parte de un libro o publicación periódica; sólo se anotará en los casos en que el autor lo incluya, el número total de páginas como último elemento de la ficha.
- Cuando se citan varias obras de un mismo autor, sólo la primera vez se escribe el nombre completo, después se usarán plecas de tres picas con coma y sin espacio, para sustituirlo.
Ejemplo:
Arango, Arturo, “Escribir en Cuba hoy”, en La Jornada Semanal, suplemento de La Jornada, núm. 188, nueva época. México, 17 de enero de 1993.
Cumberland, Charles C., La Revolución mexicana. Los años constitucionalistas, México, FCE, 1983. (Obras de Historia)
Katz, Friedrich, La guerra secreta en México, 2 vols. México, ERA, 1982. (El Hombre y su Tiempo)
Pacheco, José Emilio, “Carlos Monsiváis: 35 años después”, en La Jornada, núm. 3000, año 9. México, 17 de enero de 1993.
______, Las batallas en el desierto. México, ERA, 1982.
7. Versalitas
a). Se utilizarán en las siglas y siglos: PRI, siglo XIX (la palabra siglo deberá escribirse siempre completa, no abreviada), TLC.
b) Todos los nombres de instituciones que se escriben abreviados: UNAM, IPN, CTM. Se procurará que cuando aparezcan por primera vez las versalitas, el nombre al cual se refieren venga desatado, con las versalitas entre paréntesis, sobre todo cuando no sean de uso frecuente.
Irán en versalitas: ERA (editorial), PEA, PIB.
En cambio no son siglas y no van en versalitas los acrónimos (palabras formadas con las primeras sílabas de un nombre institucional): Pemex, Telmex, Conasupo, Coparmex, Serfín, Imevisión, que irán en altas y bajas.
Se exceptúan:
- Cuando se utilizan romanos como numerales: Carlos X, XIX Congreso; en tomos, números de páginas: XL, VIII, en vérsales, para que estén del mismo tamaño de los arábigos.
- Los nombres de países: EUA, URSS, RFA, etcétera.
- Las siglas de publicaciones periódicas se dejan en vérsales cursivas: NRFH, BRAE.