Revista Digital

41

enero – abril 2021

Presentación

revista digital

41

enero – abril 2021
índice

La construcción, impacto y desarrollo de los ferrocarriles en México es, desde finales del siglo XIX, uno de los temas recurrentes y de análisis para un gran número de académicos, funcionarios públicos e interesados en este medio de transporte. De hecho, los resultados de las investigaciones realizadas no han sido menores, se cuentan por centenas y engrosan una amplia lista bibliográfica en la que se pueden encontrar referencias a documentos de archivo, gráficos e impresos, generados por y para las empresas ferroviarias. En efecto, la historiografía disponible hasta este momento reúne una impresionante cantidad de fuentes documentales que, en algunos casos, se utiliza como principal argumento para sustentar y poner en marcha determinada política pública e incluso, a los ojos del presente, es esa documentación la que arroja información valiosa para interpretar, reconocer y valorar los cambios que ha sufrido en su morfología nuestro territorio nacional. 

Sin embargo, a pesar de los avances sustanciales en las últimas décadas, la historiografía ferroviaria en México todavía presenta importantes vacíos, tanto desde el punto de vista cronológico como temático. Es decir, si bien existen aportaciones esenciales para el conocimiento de la construcción y los primeros años de operación de las principales líneas, los diversos aspectos pendientes de estudio se refieren, por ejemplo, a la laguna documental que prevalece respecto a la historia de este medio de transporte en Yucatán, desde la aparición de la primera vía hasta su liquidación en la centuria pasada. Lo mismo ocurre para otras regiones que pertenecieron a la línea, como Campeche o Tabasco. Aunque los caminos de hierro fueron trascendentales para el desarrollo económico yucateco durante el porfiriato, las investigaciones se han centrado en otros temas y no se ha sopesado su historia. Tampoco hay estudios sobre el ferrocarril en la península en los años posteriores al periodo porfiriano.

En ese sentido, el presente número de nuestra revista efectúa una revisión a la construcción, desarrollo e impacto de los ferrocarriles en la península de Yucatán, a partir de agudos análisis realizados por investigadores y académicos de distintas disciplinas, con el propósito de contribuir a los debates que se realizan en el marco del proyecto denominado “Tren Maya”. De igual modo, se pretende facilitar a las y los interesados en el tema un texto de consulta sobre la historia de las líneas ferroviarias en la región, que dan luz sobre los antecedentes e impactos de estas infraestructuras por los territorios que seguirá su ruta.  

En la sección de Estaciones les compartimos tres textos que les permitirán conocer, desde distintas perspectivas y múltiples disciplinas, a los ferrocarriles que se construyeron en la región de la península de Yucatán. El primero corresponde al maestro Paris Padilla, quien con su artículo Los preámbulos de la expansión ferroviaria en Yucatán: actores y factores del atraso explora –como acota su título– el fenómeno del “atraso” ferroviario en ese territorio, tomando en consideración la información histórica disponible y centrándose en la cuestión política que dificultó la materialización de obras ferroviarias durante el siglo XIX. En ese sentido, destaca las propuestas tempranas para tender vías en la región y a sus principales proponentes, y establece una serie de hipótesis y vetas de investigación que pueden ayudar a comprender mejor los orígenes de los ferrocarriles en la península.

El segundo lo aportan los integrantes del proyecto “El Ferrocarril en el Sureste Mexicano: Historia y Memoria de la Experiencia Campechana”, pertenecientes a la Escuela Nacional de Antropología e Historia y al centro INAH Campeche, encabezados por la doctora Martha Beatriz Cahuich Campos. Titulado El acercamiento de los trenes a la frontera de la reconciliación, está elaborado a partir del análisis del poema leído en la ceremonia de inauguración del Ferrocarril Peninsular, así como de la revisión de fuentes hemerográficas y diversos estudios históricos, que permiten identificar la rivalidad que existió entre las élites de las ciudades de Mérida y Campeche, lo mismo que la búsqueda de la mejoría de las comunicaciones terrestres para impulsar el desarrollo y modernización de un comercio regional e internacional a gran escala. Y para cerrar esta sección con broche de oro, la doctora Juana María Rangel presenta el artículo La red de ferrocarriles portátiles Decauville en la península de Yucatán. Transporte privado para las actividades agroindustriales del henequén, las maderas finas y el chicle, 1880-1907, en el que analiza cómo y de qué manera se dio la adopción, uso y desarrollo de este tipo de ferrocarriles en la península de Yucatán, sin dejar de mencionar que la incorporación de esta tecnología francesa impactó positivamente a esta región, ya que fue la única que registró, en toda la historia de nuestro país, un trazado tan denso por unidad de superficie; es decir, constituyó una red de transporte descentralizada, que alcanzó más de dos mil kilómetros de longitud. 

En Tierra Ferroviaria nos complace ofrecerles dos artículos. En el primero de ellos, titulado Rastros de los ferrocarriles peninsulares en los acervos del CEDIF, damos a conocer las fuentes documentales: expedientes, impresos, fotografías y planos, que se resguardan en nuestros acervos referentes a la conformación de los ferrocarriles peninsulares, con el propósito de contribuir al trabajo de los investigadores e investigadoras interesados en el tema. El segundo, Registro e inventario del patrimonio cultural inmueble en Yucatán: la reconstrucción virtual de los caminos del tren como instrumento de investigación histórico-arqueológica, elaborado desde el Departamento de Monumentos Históricos y Artísticos del CNPPCF por los arqueólogos Lucina Rangel y Tilman Pfannkuch, expone algunas de sus experiencias y resultados de la arqueología industrial, como línea de trabajo en la realización del inventario y catalogación de edificios ferroviarios que, para el caso de Yucatán, registra numerosos inmuebles en la red de líneas férreas que alcanzó alrededor de los 1 200 kilómetros de longitud, cuya construcción data de las últimas décadas del siglo XIX y primera del siglo XX y está conformada por estaciones, puentes, las bodegas y los antiguos tanques de agua. En conjunto, resultan fundamentales para conocer el desarrollo del contexto histórico, regional y económico-social de la península de Yucatán en los últimos 150 años.

En la sección Cruce de caminos, el doctor Sergio Prieto Díaz nos comparte el texto Del Camino Real de Tierra Adentro al Tren Maya: entre el control de los caminos y las (in) movilidades descontroladas, en el que señala que la historia de México, y la de muchos países, especialmente la de aquellos que se pueden denominar dentro del Sur Global, tiene una estrecha relación con el establecimiento de vías de comunicación, por medio de las cuales la modernidad ha penetrado, articulado y controlado sus territorios. En ese sentido, plantea un análisis diacrónico sobre las semejanzas y particularidades que vinculan el desarrollo de proyectos ferroviarios, a partir de su relevancia e impactos, a los que llama “procesos de redistribución poblacional” o de sustitución de poblaciones. 

Por su parte, la doctora Violeta Núñez Rodríguez nos presenta el artículo ¿El Tren Maya para el desarrollo del sur de México?, en el que analiza en qué consiste el proyecto del Tren Maya. En específico, trata de responder a la pregunta: ¿cuál es la propuesta de desarrollo?, con base en la revisión de documentos oficiales y testimonios de algunos de los principales responsables del proyecto en el gobierno federal. De entrada, enuncia que el Tren Maya no sólo contempla la construcción de un tren, sino la edificación de al menos diecinueve nuevas ciudades o urbanizaciones (donde se instalarán hoteles, restaurantes, centros comerciales, boutiques, bares, viviendas), diversos polos de desarrollo, parques agroindustriales, trenes de carga, para turistas (en donde se pretende tener vagones y restaurantes de lujo, salón fumador), entre otros. Señala que frente a esta propuesta de desarrollo existe la preocupación de diversos pueblos indígenas, organizaciones, académicos e incluso dentro del propio gobierno federal, por el posible impacto y cambio que se genere en el territorio de la península de Yucatán. 

En la sección Silbatos y palabras les ofrecemos la reseña del folleto Ferrocarril Campeche – Mérida. Vía ancha. 1907-1957, publicado en México por los Talleres Gráficos de la Nación, en 1957. Se trata de un impreso elaborado a partir de los estudios realizados por el ingeniero Francisco M. Togno, director general de Construcción de Ferrocarriles y de la Dirección general de Planificación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. El texto reúne información valiosa, con la que se da cuenta del desarrollo y construcción de la vía ancha que se inaugura en 1957 y con la cual quedará unida, por ferrocarril, la península de Yucatán al centro del país.

En Vida Ferrocarrilera les compartimos la entrevista que realizó el 11 de noviembre de 2015 Patricio Juárez Lucas, jefe de Departamento de Archivo Histórico, al migrante hondureño Santos Bustillos, quien a su paso por el albergue La Sagrada Familia, ubicado en la ciudad de Apizaco, Puebla, accedió a compartir su experiencia.

En la sección Registro de Bienes Documentales y Colecciones se anexan los listados de bienes documentales de los acervos resguardados en el Archivo Histórico, la Biblioteca Especializada, la Fototeca y la Planoteca. Se incluye, además, la cédula de registro de Bienes Muebles Históricos, que en esta ocasión corresponde a un bieldo, el cual se encuentra resguardado en el Almacén de Control y Depósito de Bienes Muebles Históricos del CNPPCF/MNFM.

Esperamos que los artículos y materiales que componen este número ayuden a comprender y analizar el complejo panorama histórico de los ferrocarriles en la península de Yucatán, a la vez de contribuir a preservar el patrimonio tangible e intangible que forma parte de la identidad y memoria de sus comunidades, al que desafortunadamente no se le ha puesto la atención debida.

“Joya en el kilómetro 108”, en Memoria que contiene datos históricos y estadísticos y una colección fotográfica de las estaciones y planos del Ferrocarril de Mérida a Peto con ramal a Sotuta. Mérida, Imprenta de Loret de Mola, 1899, CEDIF, CNPPCF, Secretaría de Cultura.


Descargar artículo