revista digital
35
ene-abr 2019índice
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
La historia contemporánea de México no puede entenderse sin la construcción y desarrollo de los ferrocarriles. Por ello, desde hace cerca de veinte años el Centro de Documentación e Investigación Ferroviaria promueve el estudio de este medio de transporte, desde las distintas disciplinas del conocimiento. De esta manera, ponemos a disposición de los investigadores y estudiosos del tema los documentos de archivo, gráficos e impresos, que les permiten generar nuevas interpretaciones y proponer otras formas de acercamiento y análisis, con el fin de conocer cuál fue el impacto del ferrocarril en la vida social, cultural, política, económica de nuestro país y abonar para que se generen nuevas políticas públicas.
En la sección Estaciones, Rodolfo Ramírez Rodríguez nos comparte el artículo La importancia de la carga de pulque en los Ferrocarriles Nacionales de México, 1890-1930, en el que plantea cuáles fueron los factores que determinaron el despegue de la producción pulquera y cuáles las causas que provocaron el decaimiento de dicha industria. En ese sentido, señala que con la construcción de los ferrocarriles en la zona de los Llanos de Apan despuntó la industria pulquera, a tal grado que fue capaz de satisfacer la demanda de la capital, al tiempo que obligó al gobierno a regular las tarifas aplicadas a ese producto e impulsó la creación de oligopolios en la producción, distribución y comercialización del pulque en las ciudades de Puebla, Orizaba, Pachuca y obviamente México, elevando sus costos y obteniendo grandes ganancias.
Por su parte, Patricio Juárez Lucas, responsable del Archivo Histórico, en la sección Tierra Ferroviaria, no ofrece el texto Ferrocarriles y Revolución. 1910-1915: guerra, movilidad y vida cotidiana, en el que aborda el tema de los ferrocarriles en su relación con la guerra, la movilidad y la vida cotidiana durante la Revolución mexicana. Plantea que, desde el comienzo de la guerra, los revolucionarios impidieron la movilidad del ejército federal cortando y destruyendo las vías férreas, y que la destrucción no solamente afectó a los ejércitos en pugna, sino también a los civiles, quienes de pronto se encontraron entre la espada y la pared, llegando al grado no poder realizar su vida cotidiana.
En la sección Cruce de Caminos, Carolina Moguel Pasquel nos presenta el artículo Un empresario agrícola porfirista en Morelos. El caso de Luis García Pimentel, con el que pretende abrir una ventana a la historia de Morelos, por medio de la vida de este empresario, uno de los representantes de la élite regional del estado de fines del porfiriato, quien poseía el mayor latifundio de la entidad. Cabe destacar que no existen estudios similares de empresarios porfiristas de Morelos y la monografía que se presenta muestra cómo, antes de la Revolución, García Pimentel se desempeñó exitosamente en los negocios, conocía su entorno y lo aprovechó para aumentar sus ganancias. Sin embargo, tras la lucha armada no pudo recuperar el auge económico anterior.
En la sección Silbatos y palabras, Carlos Ortega Ibarra nos comparte la reseña que realizó del libro La querella por el pulque, de Rodolfo Ramírez Rodríguez, en la que reconoce que los historiadores no son una realidad ajena a las historias que escriben, leen y cuentan. Los hilos de nuestra existencia están tejidos con esas historias, por más distancia e imparcialidad que deseamos imponernos para ser apreciados como investigadores serios, rigurosos y objetivos.
En Vida Ferrocarrilera, Patricio Juárez Lucas y Alfredo Nieves, jefes de Departamento de Archivo Histórico y Planoteca, respectivamente, nos comparten la entrevista que realizaron el 4 de abril de 2016 a Tiburcio Bautista Díaz, extrabajador de los Ferrocarriles Nacionales de México.
En la sección Registro de Bienes Documentales y Colecciones se anexan los listados de bienes documentales de los acervos resguardados en el Archivo Histórico, Biblioteca Especializada, Fototeca y Planoteca. Se incluye, además, la cédula de registro de Bienes Muebles Históricos que en esta ocasión corresponde al Casco para Ingeniero Topógrafo, el cual se encuentra depositado para su resguardo en el Almacén de Control y Depósito de Bienes Muebles Históricos del CNPPCF/MNFM