Revista Digital

42

mayo – agosto 2021

Presentación

revista digital

42

mayo -agosto 2021índice

En 1833, apenas doce años después de que se consumó la Independencia de México y tras ocho de que se inauguró el primer ferrocarril en Inglaterra, se registró en nuestro país la primera exhibición de pequeñas locomotoras. Diecisiete más tarde, el presidente Ignacio Comonfort inauguró los primeros 11.5 kilómetros de vías férreas entre Veracruz y el Molino. Aunque esta temprana actividad marcó el arranque del tendido ferroviario en territorio mexicano, problemas de distinto orden postergaron su desarrollo en el norte del país hasta el último cuarto del siglo XIX.

De hecho, aunque existen noticias de que se otorgaron concesiones a partir de 1849, fue hasta la década de 1880 cuando la Secretaría de Fomento aprobó el proyecto para construir un ferrocarril que uniera a Chihuahua con el Océano Pacífico. Incluso, durante la sexta administración del presidente Porfirio Díaz, el secretario de Hacienda José Yves Limantour presentó un estudio sobre la política a seguir en materia ferroviaria, en el que propuso construir líneas estratégicas, entre ellas, la que uniría a Chihuahua con el puerto de Topolobampo. No obstante, dificultades políticas, económicas y técnicas provocaron que ese sueño se realizara hasta la segunda mitad del siglo XX.

El Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, nombre que tomó dicha empresa luego de ser administrada por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), se inauguró el 24 de noviembre de 1961 por el presidente Adolfo López Mateos. Hoy se cumplen sesenta años de su puesta en operación, hecho que no podíamos dejar pasar, y 130 años de haberse creado la SCOP. En ese sentido, en este número de nuestra revista haremos una revisión a la construcción, desarrollo e impacto de esta vía férrea, así como al papel que tuvo y tiene, dentro de la administración pública, la Secretaría que hoy se denomina de Comunicaciones y Transportes.

En la sección Estaciones les compartimos dos textos que les permitirán conocer cuál ha sido el desarrollo del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico. El primero, elaborado por el doctor Ricardo León García y titulado El Ferrocarril de Chihuahua al Pacífico: una mirada a la globalidad desde lo local, presenta una mirada panorámica a las ideas que fueron el sustento del proyecto, sin olvidar que la génesis de la existencia de este ferrocarril se basa en el aprovechamiento de las ventajas que ofrece la apertura de mercados en el nivel internacional, el tráfico mundial de capitales y mercancías, así como en la competencia entre empresas y economías nacionales.

El segundo, realizado por el investigador Michael Torrington, lleva por título Los túneles del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico. Ahí analiza, a partir de diversas fuentes documentales y visitas a campo, cuáles y cuántos son los túneles que conforman las dos líneas que integran el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico: la Línea Q, que iba de Ojinaga a Topolobampo, y la Línea QA, que unía a La Junta con Ciudad Juárez.

Como ya es sabido, Tierra Ferroviaria es la sección de casa y, en esta ocasión, nos complace ofrecerles dos artículos. En el primero, elaborado por Covadonga Vélez Rochay que lleva por título Imágenes del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico en el acervo fotográfico del CEDIF, encontrarán un acercamiento a los diversos documentos gráficos que hacen referencia a esta línea ferroviaria y que están disponibles para su consulta en el repositorio de nuestra fototeca. El segundo, realizado por Isabel Bonilla, tiene por título De los Impresos, gráficos y documentos que generó la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en materia de ferrocarriles. Se trata de un texto en el que se brinda una mirada, a partir de las fuentes impresas, al papel que desempeñó y que ahora tiene dicha Secretaría en la regulación, construcción y desarrollo de los ferrocarriles mexicanos.

En la sección Cruce de caminos, la doctora Lucero García Reyna nos comparte el artículo Un nuevo hogar para los menonitas de la Vieja Orden, en el que presenta un acercamiento a un pequeño encuentro de dos mundos que inició en 1922, cuando un grupo de menonitas procedente de Canadá llegó en tren para establecerse en San Antonio de Arenales, hoy Ciudad Cuauhtémoc, en el estado de Chihuahua. Al mismo tiempo, expone brevemente quiénes son y por qué su forma de vida es tan peculiar, para finalmente explicar algunas de las razones por las cuales este grupo llegó a nuestro país.

En la sección Silbatos y palabras les ofrecemos dos galerías de imágenes, la primera corresponde a los primeros años de funcionamiento del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, mientras que la segunda se refiere a las estaciones más importantes, por su conexión con los ingenieros que hicieron posible esta magna obra de infraestructura ferroviaria. Las fotografías forman parte de las colecciones particulares del ingeniero Juan José Cabuto y de Michael Torrington, a quienes agradecemos enormemente la confianza que depositan en nosotros.

En Vida Ferrocarrilera les compartimos la entrevista que realizó Patricio Juárez Lucas, jefe de Departamento de Archivo Histórico, a Euridice Roldán Herrera, Santa Delgadillo Delgado, Julieta Arciniega Tetelpa, Ivonne Morales Fernández y Sonia Antonio de la Rosa, ferrocarrileras que se desempeñaron en la empresa Ferrocarriles Nacionales de México y quienes participaron en la charla “Las ferrocarrileras hablan”, efectuada el 18 de marzo de 2021 en modalidad virtual, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Cabe señalar que dicho evento tuvo como propósito reflexionar sobre la presencia de la mujer en el mundo laboral del ferrocarril, con la intención de conocer y reconocer su aportación al gran reto de movilidad colectiva y sostenible que supone el transporte ferroviario, el cual se ha considerado un ámbito de trabajo masculino y donde la aportación de las mujeres ha pasado desapercibida.

En la sección Registro de Bienes Documentales y Colecciones se anexan los listados de bienes documentales de los acervos resguardados en el Archivo Histórico, la Biblioteca Especializada, la Fototeca y la Planoteca. Se incluye, además, la cédula de registro de Bienes Muebles Históricos de un Bieldo, el cual se encuentra resguardado en el Almacén de Control y Depósito de Bienes Muebles Históricos del CNPPCF/MNFM.

Invitamos a nuestras lectoras y a nuestros lectores a recorrer estas páginas, y a que juntos emprendamos el viaje hacia una de las más impresionantes obras de ingeniería realizadas en México durante el siglo XX. Estamos seguros que la gran riqueza visual y archivística de los materiales seleccionados en los acervos del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias complementarán el disfrute de los artículos de este número.


Descargar artículo